Nuestra Historia
Creada a finales de 2014, MAKI es una iniciativa de Red Pakariñan, un colectivo de organizaciones que hacen turismo comunitario en Ecuador, para rescatar los saberes artesanales de mujeres y comunidades rurales o indígenas del país con pocas oportunidades económicas y facilitar su producción, exhibición y venta a precios justos.

Entre los primeros productos en exhibición estuvieron: Panama Has (Sombreros de Paja Toquilla), cestería, bolsos y artículos de decoración de paja toquilla; cestería, bolsos y artículos de decoración de yute (o cabuya); indumentaria textil como las tradicionales macanas (o chales de ikat), bufandas, ponchos, zapatos, suéteres, gorros y guantes de algodón y lana; joyería artesanal como collares, manillas, artículos de decoración y aretes de mullos (o chaquira); máscaras y artículos de decoración de madera; vajilla y artículos de decoración de cerámica; bolsos y accesorios de vestir de cuero; y productos artesanales híbridos (esto es, la mezcla, en un producto nal, de dos o más materiales o técnicas artesanales; por ejemplo paja toquilla con lana, lana con cuero, paja toquilla con cuero, Ikat con cuero, etc.).

Maki inició con un aporte valorado de $2.000 USD en productos artesanales de tres organizaciones: la Asociación de Toquilleras Don Bosco en Chordeleg, Azuay, la Asociación de Mujeres Macaneras de Bullcay, Gualaceo, Azuay y el Centro de Turismo Comunitario y Artesanías de Ñamarín, Saraguro, Loja; $400 en efectivo de Red Pakariñan y más de 10 voluntarios entre estudiantes y profesionales con quienes se montó el mobiliario de la primera galería, ubicada en San Sebastián, en noviembre de 2014. Abrió al público por primera vez el 8 de diciembre de 2014.

En junio de 2017 MAKI reinagura su galería para dar mayor enfásis a la riqueza y saberes patrimoniales de sus artesanas asociadas.

Red Pakariñan, la principal accionista, es el único miembro activo en la región de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO por sus siglas en inglés) y uno de los pocos en el país y MAKI FairTrade se guía bajo los principios definidas por ésta organización internacional.

Maki trabaja actualmente con 10 organizaciones y poco más de 100 artesanas de 6 diferentes provincias del país: Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi.
